27.3.18

Ley de seguridad interior: la dictadura del capital (México)

¿A dónde van los desaparecidos? 
Busca en el agua y en los matorrales 
¿Y por qué es que se desaparecen? 
Porque no todos somos iguales
¿Y cuándo vuelve el desaparecido? 
Cada vez que los trae el pensamiento
Rubén Blades, Desapariciones [1984]

Por: Sup Tupa
Resulta ingenuo llegar a creer que la llamada Ley de Seguridad Interior (LSI) tiene como propósito frenar las protestas por un posible fraude electoral en la contienda por el cargo de presidente de la república. En este país ronda un fantasma que no nos es lejano: el espectro de la tragedia colombiana; el de un narcoestado en franco maridaje con las empresas transnacionales. Y es que esta ley tiene que ver más con la reforma energética que con la seguridad del país. 
No se ha mencionado con contundencia el papel del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), las empresas que cultiva la palma africana así como las empresas mineras. El génesis de esta iniciativa no es sólo contener protestas más elaboradas o más violentas, incluso proyectos populares de tipo revolucionario, sino también servirá también para confirmar la instauración de la dictadura del capital.
Lo que aconteció en Colombia en la década de los años ochentas (años en que se recrudeció la violencia) deja registro de la poderosa fuerza que tiene el capitalismo y como se manifiesta en el control de los estados nación a pesar (y por encima) de las decisiones populares. 
Los grupos antagónicos de la época asumen un papel radicalizado llegando a tomar las armas para combatir construyendo fuertes referentes como las llamadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) mismos que fueron acusados – por el estado mismo – de contaminarse con otra ala radical de la violencia como lo fue el narcotráfico y las nombradas Bandas del Crimen Emergente (BACRIM). 
Los grupos paramilitares azuzados por el estado colombiano que a su vez se encontraba apadrinados por los gobiernos estadounidenses desde la época de Ronald Reagan generaron a hasta el 30 de agosto del año 2017 la cifra de 84,642 – ochenta y cuatro mil seiscientos cuarenta y dos – desaparecido en Colombia. Fueron los años más oscuros de una nación que se convulsionó por la disputa que se tuvo por el control del país: narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros y un ente que direccionaba y que no tardó mucho en definirse como un narcoestado. 
Lo que sucedió en Colombia está sucediendo en México. De acuerdo al secretariado del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, (RNPED) al mes de febrero del año 2018 – de acuerdo a su portal digital hay 34,268 de lo que ellos llaman personas «No localizadas». Para Colombia la respuesta fue una Guerra de Baja Intensidad (GBI) eso mismo se vive en México.

Estructurando el plan contra-insurgente
Y es que en el plano de gobernabilidad del país, las señales de inoperancia del secretariado político del gobierno federal ha mostrado estrechez para actuar; ocasionado que se desborden situaciones que pretenden contener con la fuerza policiaca hoy militar – mimetizada en las estructuras de seguridad pública – no es nuevo ni contraviene a su doctrina. 
En Materia de Seguridad el ejército se auto convoca a intervenir cuando ese enemigo interno rebasa las estructuras civiles y rompen el marco jurídico. Ejemplos: 1968 Tlatelolco, 1994 Chiapas, 2006 Oaxaca, también Michoacán. Todo con un solo criterio: «Amenazan la seguridad interna del país».
Y de este modo buscando explicaciones de cómo es que la SEDENA encuentra la «paz mediática», pero no cesa en su labor de recolectar información a través de su estructura recaudadora de datos conocida como Sección Segunda [Inteligencia]. La SEDENA tuvo la capacidad de detectar las fracturas de los movimientos sociales y armados para someterlos bajo cualquier circunstancia, ya sea cooptándolos o despareciéndolos. 
¿Cómo es que terminó una fracción de las Autodefensas en Michoacán vestidos de azul y encabezando una nobel Guardia Rural?
¿Cómo en el dicho del mismo gobierno la otra parte de las autodefensas terminó formando una “tercera hermandad” filial al crimen organizado?
¿Cómo es que en este andar por el control de las plazas no se ha señalado que existe una tercera búsqueda: la de grupos revolucionarios?
Todas estas circunstancias no pueden ser casualidad. El Plan DN-II aunque no es visible, está en operación y ahora la condiciones políticas se están ajustando para que las llamadas reformas estructurales entre ella la de telecomunicaciones permita un magno operativo sin testigos digitales ya que se avecina la regulación de contenidos en internet.

La declaratoria de un estado de excepción en caso de revueltas. La sustitución de los oficiales civiles en los cuerpos de seguridad pública dependientes de los gobiernos municipales por oficiales militares, así como los destacamentos federales y estatales. Ahora también tiene el control de una fuerza sumamente beligerante que hará el trabajo parapolicial que denunciaba el mismo Ejército Popular Revolucionario (EPR).
En el número 153 de la publicación electrónica del PDPR-EPR, El Insurgente (febrero, 2014), esta organización armada publica un artículo titulado Militarización y paramilitarización en Michoacán: expresión del estado policiaco-militar y la guerra contra el pueblo (pp. 7-10):

«de la mano con el nuevo proceso de acumulación y centralización del capital y en contubernio con la actual junta administrativa, se ha puesto en marcha una ‘nueva’ modalidad, el paramilitarismo ramplón imperialista, que consiste en pertrechar militarmente a mercenarios para hacerlos pasar como defensores de las causas populares…»
En el escenario nacional la SEDENA se ha invisibilizado pero el Plan DN-II sigue avanzando y uno de sus enemigos son los grupos armados como fue la Liga comunista 23 de septiembre en los años setentas, como es hoy el EPR, ERPI, FARP y el EZLN (entre muchos otros) pero ahora también pasan por sus radares los grupos anarquistas que han dado muestra de disposición a la lucha.
Los biocombustibles: la palma africana
La presunta guerra contra el narcotráfico que hoy se presenciamos es sólo una de las piezas de de un tablero de complejas dimensiones en el escenario de la geopolítica. Y en ello se inserta la llamada reforma energética que intenta posibilitar la injerencia de capitales extranjeros en la venta y distribución de combustibles así como la adaptación del uso paulatino de biocombustibles. Nos han vendido la idea a nombre de la conservación del planeta será mejor esto a la utilización de los derivados del petroleo. Veamos.
Una de las plantaciones más recurridas para los biocombustibles ha sido la palma africana y la caña de azúcar mismas que tampoco sería rentable procesarlas sino se contara con los grandes subsidios gubernamentales, del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sus financiamientos a programas como PROCAMPO, destinado a la inversión en las plantaciones. 
Esta misma planta – la palma africana o palma de aceite – ocasionó desplazamientos forzados de comunidades enteras en Colombia llegando a cifras de millones de acuerdo al estudio elaborado por el investigador, Camilo Rey Saboga, en su trabajo: Análisis espacial de la correlación entre cultivo de Palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia (2012)

«El país debe tener 600.000 hectáreas de palma africana”, proclamó Uribe, el presidente de Colombia. Se estima que en 2001 había 170.000 ha de palma aceitera, por lo que se pretende sembrar otras 400.000 más. La Unión Europea financia a través de los Fondos de Cooperación al Desarrollo proyectos para la siembra de palma que “finalmente benefician a los paramilitares” [...] la filial colombiana del BBVA, el Banco Ganadero, “tiene una importante participación en la financiación del sector” de las empresas agrícolas y agroindustriales, que serán el negocio de los paramilitares “desmovilizados”, según los planes del actual Gobierno. […] Desde 2004 el gobierno mexicano impulsa la expansión de las plantaciones de palma africana. Actualmente existen 9 plantas extractoras de aceite de palma en cuatro estados, 6 de las cuales están ubicadas en Chiapas, que es el principal estado productor de palma aceitera en México. Para este año 2009, el gobierno del estado de Chiapas llegaría a un total de 44 mil hectáreas sembradas de palma africana y su gobernador anunció que para 2012 pretende llegar a las 100 mil hectáreas, proyectándose en un futuro a más de 900 mil hectáreas.»
Uno de los objetivos de la llamada transición energética es diversificar las fuentes de energía y no depender únicamente del petroleo – eso suena bien – pero es en este escenario se presenta un nuevo competidor: los biocombustibles y estas empresas tal como sucedió en Colombia no les importará recurrir a una nueva versión de la tierra arrasada – utilizada en Guatemala – para ganar territorios.
La posible implementación de esta estrategia cumpliría con sus propósitos: despojar de sus territorios a las comunidades en nombre de la no contaminación y cuidado del planeta, para con ello cumplir con un doble propósito: restarle fuerza a las agrupaciones campesinas o indígenas que pudiesen pretender una organización. Es el caso de Chiapas en donde el avance principal de la siembra de la palma africana es en la Selva Lacandona, región donde tiene presencia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). 
Hasta ahora el discurso de estas empresas proponen que las zonas que se están ocupando para sembrar y cosechar su materia prima son áreas que ya no son usadas ni para la siembra ni para el ganado, sin embargo un escenario no deseado es que en aras de competir con el petroleo como combustible primordial, la empresas de biocombustibles pretendan seguir teniendo terrenos para sus plantas base y desplazar los ya de porsí raquíticos territorios de siembra. Lo anterior le da poder a la empresas que importan alimentos – semillas/cereales, frutas y cárnicos – ya que los terrenos serán «arrasados» de un modo moderno en donde encontramos una nueva arista, terrenos ocupados para la siembra de biocombustibles y con ello la importación de alimentos ya que no habrá terrenos para producirlos.

Los paramilitares
En el año 2012 el general colombiano, Óscar Naranjo Trujillo, vinculado de acuerdo a funetes periodísticas a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue presentado como el nuevo asesor en seguridad de Enrique Peña Nieto, esta designación llamó la atención de la clase política, cuerpos de seguridad y militares. Y no fue con la llegada de este policía colombiano en que fueron creadas las llamadas autodefensas en Michoacán o Guerrero, pero sí fue cuando se consolidaron en México.
Un dato necesario para este diagrama político es que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue una organización paramilitar contrainsurgente de extrema derecha, que participó en el conflicto armado en Colombia, siendo uno de los grupos criminales que más víctimas dejaron en ese país.
Y es el conflicto de inseguridad que se vive en varios de los municipios de la zona de Tierra Caliente en Michoacán, se suma el problema de los desplazados por la violencia. De ellos ninguna dependencia oficial tiene un registro formal, pero de acuerdo a los propios afectados ya son más de 2 mil 300 familias las que han tenido que salir de zona.
Y es precisamente el auto nombrado Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejercito Popular Revolucionario (PDPR-EPR) publicado en su medio de comunicación «El insurgente» [Año 17 Nº 152 Diciembre de 2013 Págs. 20-21] que explica la presencia de las llamadas autodefensa en Michoacán y su papel paramilitar. Se puede leer:

«Son grupos organizados y estructurados bajo la lógica del paramilitarismo ramplón del siglo XXI, tienen patente de Estado y los hilos con que se mueven son manejados desde las distintas zonas militares que hay en estas regiones y zonas; son grupos de mercenarios que han sido adiestrados con forme a los manuales de contrainsurgencia elaborados por los patrocinadores internacionales del terrorismo paramilitar contrainsurgente, es decir, por el imperialismo estadounidense. Estos paramilitares están siendo utilizados para avasallar aún más al pueblo, para imponer y justificar la militarización, para imponer el terrorismo de Estado, para auspiciar los desplazamientos forzados, para acelerar el nuevo proceso de acumulación originaria que se está desarrollando en todo el país. Es falso que hayan surgido de la necesidad de defenderse de los “malosos” de los “carteles del narcotráfico” de los “extorsionadores”… Tan falso como que son “pueblo organizado” que ya está “cansado de las injusticias” y de que “el gobierno no haga nada”, tan falso como las falacias que justifican las reformas neoliberales a través de spots publicitarios en los medios masivos de comunicación.» (PDPR,2013)
Tierras raras
¿Qué son los minerales de tierras raras?
Las tierras raras son 17 minerales con propiedades magnéticas y conductivas que son usados en la mayoría de los dispositivos electrónicos de hoy, incluidos las televisiones de pantalla plana, los smartphones, automóviles híbridos y las armas. Estos minerales son hallados principalmente en China y son vitales para la producción de muchos dispositivos de alta tecnología. 
Las tierras raras tienen aplicaciones en generadores eólicos, automóviles modernos, teléfonos celulares, equipos de comunicación y superconductores. Típicamente un generador eléctrico eólico grande requiere varias toneladas de material magnético hecho con aleaciones de tierras raras como el neodimio o el praseodimio.
Miles de toneladas de aleaciones magnéticas de tierras raras son requeridas para la industria automotriz actual, y con mayor medida en los vehículos eléctricos e híbridos. Millones de celulares vibran y suenan gracias a la acción de diminutos magnetos de tierras raras. Actualmente este lugar ocupa desde el centro sur de México, específicamente Oaxaca que se despliega hacia el norte por el centro de México hasta Tamaulipas y Coahuila doblándose al poniente hacia Durango, Sinaloa y Sonora.
Ante las restricciones de China para seguir explotando minas a cielo abierto para extraer las tierras raras, la unión Europea y Estados Unidos ha buscado encontrar estos minerales en otros territorios en tanto se media la disputa con China, para la exportación de estos productos para sus industrias. Actualmente las empresas electrotécnicas y armamentistas han pensado en México y con el gran recurso que se genera por estas actividades otra serie de desplazamientos humanos se avecina a nombre de el capital y la industria minera.

¿Cómo afectan al medio ambiente?
Tanto la extracción como el procesamiento de las tierras raras causan un elevado impacto ambiental. La extracción se hace en minas a cielo abierto y para su procesamiento se requieren productos químicos muy agresivos. Además, en los minerales de los que se extraen es muy común la presencia de elementos radiactivos como el torio o el uranio. En este contexto, la producción de una tonelada da lugar a entre 9,600 y 12,000 metros cúbicos de gas residual que contiene polvo concentrado, ácido fluorhídrico, dióxido de azufre y ácido sulfúrico, unos 75,000 litros de agua residual ácida y alrededor de una tonelada de residuos radiactivos. Con ello, suponen la eliminación total de la vegetación del área de la mina y también de sus alrededores dada la contaminación que se genera (siendo esta de naturaleza diversa – radiactiva, de partículas o de productos químicos – afectando al aire, la tierra y a las aguas circundantes). Junto al impacto ambiental, cabe añadir los consiguientes impactos sociales, sobre todo en el contexto de la producción agroalimentaria y de la salud.

TLCAN y ASPAN
Es en el campo del comercio donde las tres naciones acordaron mejorar la competitividad de la región para enfrentar las potencias emergente, en particular China e India y se habla de fortalecer los mercados energéticos y es a través de esta alianza que estados unidos busca asegurar su control sobre las reservas de petroleo y gas de México y Canadá
Con un detalle adicional nada despreciable que señala Alberto Arroyo, miembro de la Red Mexicana de Acción contra el Libre Comercio (RMALC) en el Sexto Encuentro Hemisférico contra el ALCA celebrado en La Habana sobre el ASPAN que tiene el objetivo de «fortalecer los esquemas militares y de seguridad para enfrentar la resistencia de los pueblos… es tratar de crear una coordinación estrecha, con planes concertados con los países, para mejorar los esquemas de seguridad que son una forma de enfrentar, como si fueran criminales, a los movimientos sociales».
Hasta el presente los grandes beneficiarios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no han tenido que enfrentar grandes revueltas populares. Pero, dado el camino que va tomando la situación social al interior de México y hasta en Estados Unidos y Canadá, no es posible descartarlas. La Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la llamada Ley de Seguridad Interior (LSI) parece ser una forma de adelantarse a esos acontecimientos que consideran inevitables, en la medida en que los pueblos sufran las consecuencias del saqueo imperial y de las oligarquías locales.

Conclusiones:
Aún y con el riesgo de errar, la reflexión nos lleva a entender que el señor, López Obrador, NO es un riesgo para el capital financiero, las grandes transnacionales están cumpliendo con su papel de arrebatar – y no sólo a México – su territorio a costa de la vida misma. Las cifras de desaparecidos y ejecutados irá en aumento, la llamada Ley de Seguridad Interior es sólo una arista. Los ataques serán más intensos y constantes en contra de los estudiantes, campesinos, indígenas, magisterio, los sindicatos de salud y mineros. Baste recordad que ya la lucha en estos tiempos violentos no es por un mejor sueldo, o el territorio – así a secas – ahora la lucha es por la vida y con ello recuperar la consigna que hoy se hace más vigente: o son ellos o somos nosotros.

De ese tamaño son sus miedos.
__________________________

Web grafía par saber más:
Amnistia Cataluya, Desapariciones, documento en linea consultado el 4 de marzo del 2018 http://www.amnistiacatalunya.org/…/mu…/f-desapariciones.html
Aristegui Noticias, reportaje, documento en linea consultado el 9 de marzo del 2018 https://aristeguinoticias.com/…/los-escandalos-del-general-…nuevo-asesor-de-pena/
Cambio de Michoacán, Desplazados, documento en linea consultado el 5 de marzo del año 2018 http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-212719
Diario el tiempo, documento en linea, consultado el 2 de marzo del 2018:http://www.eltiempo.com/…/cifras-a-2017-de-desaparecidos-en…
Oleopalma, web en linea, consultado el 10 de marzo del 2018http://oleopalma.com.mx/rspo/
Procesos, la dictadura del Capital, documento en linea, consultado el 10 de marzo del año 2018 http://www.proceso.com.mx/123135/dictadura-del-capital
Reporte Índigo, Dezplazados, documento en linea consultado el 3 de marzo del año 2018 

Revista Petroquimex, Tierras raras, documento en linea consultado el 7 de marzo del 2018https://petroquimex.com/MayJu…/Especial_Tierras_Raras_ok.pdf
RNPED, Resisto nacional, documento en linea consultado el 13 de marzo de 2018 https://www.gob.mx/…/registro-nacional-de-datos-de-personas-extraviadas-o-desaparecidas-rnped
Rey Saboga,Camilo (2012) Análisis espacial de la correlación entre cultivo de Palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia, documento en línea consultado el 20 de marzo del 2018: (falta)
Vida sostenible, Tierras rarasm documento en línea, consultado el 3 de marzo del 2018 http://www.vidasostenible.org/…/tierras-raras-elevados-dano… por-la- fabricacion-tecnologica/
Wikipedia, Tierras arrasadas, documento en linea consultado el 12 de marzo de del año 2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_quemada
Wikipedia, BACRIM, documento en línea, consultado el 25 de marzo del año 2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Bandas_emergentes_en_Colombia

No hay comentarios.: